La función de un Museo es atender a toda la sociedad, que toda la sociedad se sienta representada en sus fondos, en sus exposiciones. Si sólo una parte de esa comunidad tiene la posibilidad de pertenecer, de uno u otro modo, al museo, de verse reflejado en él, entonces el discurso, la narración irá unívocamente en un sentido. Durante mucho tiempo las mujeres no formaban parte de los museos; de hecho, la famosa performance de las Gorilla girls hablaba de este tema: de que sólo podrían entrar las mujeres si estuvieran desnudas al MoMa, por ejemplo. Porque las mujeres eran vistas como modelos o musas. Un Museo del siglo XXI tiene la obligación de incorporar un proyecto incluyente, un proyecto proporcionado a la sociedad y a los tiempos. Hemos comenzado en el año 2000 a elaborar ese discurso, a proponer una historia compartida, entendiendo que una programación que incluya al género no es sólo una programación que contemple las exposiciones de las mujeres artistas. Es, para nosotros, una programación que tenga en cuenta todo el entramado que hay detrás y contribuya a que las diferencias y desigualdades se acorten cada vez más. Es un discurso que ponga sobre la mesa las dificultades de las mujeres artistas, curadoras, críticas, guías, directivas, para llevar a cabo su trabajo compitiendo en condiciones desiguales. Es hablar de adecuar las instalaciones para que sean habitadas por las mujeres, con todo lo que ello implica, es contribuir a que los medios conozcan y reconozcan el trabajo de las mujeres, es, en definitiva, repartir las cartas de la baraja de un modo más equitativo. En eso estamos y en eso seguiremos. Aquí va una síntesis del trabajo realizado en estos años y de los desafíos que hemos afrontado para poder estar a la altura de los tiempos.
Juegos infantiles en un cuadro de Brueghel por Remedios Torres A partir del cuadro de Pieter Brueghel titulado “Juegos de niños” podemos realizar innumerables actividades muy gratificantes porque el juego siempre motiva a nuestros niños y niñas. Y sobre todo trabajamos la coeducación analizando críticamente el cuadro. Esta actividad se está llevando no sólo en Educación Infantil sino también en Primaria, porque se trata de una experiencia que “atrapa” a quien la conoce. Y además es muy positiva porque además incluye juegos y canciones del folclore infantil andaluz. Ese material popular que se va perdiendo poco a poco y que si no lo recuperamos y ponemos en práctica dentro de nada será historia. Y como bien decía el Doctor Pourtois el Folclore es el alma de cualquier tribu, pueblo o nación. No perdamos una parte de Andalucía. Palabras clave Juegos Popular Andalucía Coeducación Reparto de tareas Canciones Cuento Adivinanzas Imaginación...
Comentarios
Publicar un comentario