Ir al contenido principal

MUSAC


pPensar Latinoamérica quiere ser una plataforma de reflexión crítica y dinámica acerca de un continente en constante mutación, enfrentado a desafíos económicos, políticos y sociales de envergadura, esforzado en situarse en el centro de los procesos de transformación y desarrollo de nuestro siglo y abierto a las relaciones y los intercambios culturales con el resto del mundo. Este simposio se inscribe dentro de la programación que MUSAC desarrolla este semestre en torno a Latinoamérica, un extenso análisis a través de la Historia, el Arte y el Cine, que nos permitirá ampliar el panorama en diferentes campos, tanto de la cultura como de la sociedad en general.
PROGRAMA DE HOY SÁBADO 6 DE NOVIEMBRE:
10:00 Presentación a cargo de los directores del simposio:
10:30 Ponencias Mesa 1: Transmisión del conocimiento: otros modelos de escuela
Modera: Estrella de Diego. Participan: Sofía Olascoaga, Comisaria educativa y artista visual (Nueva York, USA); Eduardo Abaroa, artista, Coordinador educativo de SOMA (México); Michelle Marxuach, Co- Directora escuela BETA LOCAL, (San Juan, Puerto Rico)
12:00 pausa
12:30-14:00 Debate
17:00 Ponencias Mesa 2: El museo como plataforma de reflexión
Modera: Agustín Pérez Rubio. Participan: Úrsula Davila Villa, Comisaria asociada del Blanton Museum of Art en The University, (Texas, USA);  Sofía Hernández Chong, Directora del Museo Tamayo, (México), Jaime Cerón, Crítico de Arte y Comisario independiente (Colombia);  Lucía González, Directora del Museo de Antioquia, (Medellín, Colombia)
18:30 Pausa
19:00-20:30 Debate

Comentarios

Entradas populares de este blog

Juegos infantiles en un cuadro de Brueghel por Remedios Torres

Juegos infantiles en un cuadro de Brueghel por Remedios Torres A partir del cuadro de Pieter Brueghel titulado “Juegos de niños” podemos realizar innumerables actividades muy gratificantes porque el juego siempre motiva a nuestros niños y niñas. Y sobre todo trabajamos la coeducación analizando críticamente el cuadro. Esta actividad se está llevando no sólo en Educación Infantil sino también en Primaria, porque se trata de una experiencia que “atrapa” a quien la conoce. Y además es muy positiva porque además incluye juegos y canciones del folclore infantil andaluz. Ese material popular que se va perdiendo poco a poco y que si no lo recuperamos y ponemos en práctica dentro de nada será historia. Y como bien decía el Doctor Pourtois el Folclore es el alma de cualquier tribu, pueblo o nación. No perdamos una parte de Andalucía. Palabras clave Juegos Popular Andalucía Coeducación Reparto de tareas Canciones Cuento Adivinanzas Imaginación...

Mapa conceptual sobre la pedagogía del SXXI