Ir al contenido principal

El Museo de la Inocencia, del nobel turco Orhan Pamuk, se hace realidad


Orhan Pamuk (Estambul, 1952), el novelista más famoso de Turquía, ganador del Premio Nobel de Literatura en 2006 y autor de, por ejemplo, Mi nombre es Rojo (1998) o Nieve (2002), ha logrado hacer realidad el museo cuidadosamente descrito y detallado en su libro El Museo de la Inocencia(2008).
Una antigua casa de cuatro pisos en el barrio Çukurcuma, en el centro de Estambul, comprada y reformada especialmente para albergar este proyecto se convertirá (“antes del año que viene”, según Pamuk) en sede de este Museo de la Inocencia hecho realidad.
Máquinas de coser, relojes, tapas de botellas de soda, botones, billetes de lotería, perros de porcelana, jaulas de pájaros, mecheros y hasta varios dientes falsos serán pronto expuestos a través de 83 cajas de madera conteniendo cada una de ellas los objetos que aparecen descritos en los 83 capítulos de la novela, un verdadero recorrido por la historia moderna de Estambul desde 1975, año en el que comienza el desarrollo de la novela, hasta nuestros días.
Recuerdos de una historia de amor
El libro narra la historia del amor surgido entre Kemal, un hombre de treinta años perteneciente a una rica familia de Estambul, y Fösun, una joven de 18 pariente lejana pobre, dependienta en una boutique, cuya belleza cautiva a Kemal entablando una larga relación amorosa hasta que finalmente Fösun se casa con otro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Juegos infantiles en un cuadro de Brueghel por Remedios Torres

Juegos infantiles en un cuadro de Brueghel por Remedios Torres A partir del cuadro de Pieter Brueghel titulado “Juegos de niños” podemos realizar innumerables actividades muy gratificantes porque el juego siempre motiva a nuestros niños y niñas. Y sobre todo trabajamos la coeducación analizando críticamente el cuadro. Esta actividad se está llevando no sólo en Educación Infantil sino también en Primaria, porque se trata de una experiencia que “atrapa” a quien la conoce. Y además es muy positiva porque además incluye juegos y canciones del folclore infantil andaluz. Ese material popular que se va perdiendo poco a poco y que si no lo recuperamos y ponemos en práctica dentro de nada será historia. Y como bien decía el Doctor Pourtois el Folclore es el alma de cualquier tribu, pueblo o nación. No perdamos una parte de Andalucía. Palabras clave Juegos Popular Andalucía Coeducación Reparto de tareas Canciones Cuento Adivinanzas Imaginación...

Mapa conceptual sobre la pedagogía del SXXI