Ir al contenido principal

II SEMINARIO ARTE CONTEMPORANEO Y EDUCACION ESPECIAL LA PANERA

CONFERENCIA IMPARTIDA EN EL CURSO DE MUSEOS CULTURA Y BUENAS PRÁCTICAS AL QUE ASISTI.
Desde el Servicio Educativo del Centre d’art la Panera creemos que el
arte contemporaneo ayuda a tener una visión crítica
del presente, razón por la cual defendemos el arte como una
herramienta educativa especialmente válida para reforzar la
integración social de diversos colectivos. Estas razones fueron
las que nos llevaron en febrero de 2007 a organizar el I
Seminario de Arte Contemporáneo y Educación Especial, que tuvo
como objetivo principal tratar las posibilidades del arte
contemporáneo como fuente de conocimiento y de experiencias para
los educadores de personas con Necesidades Educativas
Especiales.
La segunda edición del Seminario de Arte Contemporáneo y
Educación Especial nace a partir del proyecto “Red de
intercambios entre programas de educación especial de centros de
arte contemporáneo de la Euroregión Pirineos-Mediterráneo”,
realizado durante los años 2008 y 2009. Esta iniciativa,
impulsada por el Centre d’Art la Panera, se ha llevado a cabo
conjuntamente con el CDAN (Centro de Arte y Naturaleza) de
Huesca, Es Baluard Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma y
el Centre Regional d’Art Contemporain Languedoc-Roussillon de
Sète, Francia. Durante este periodo de tiempo hemos analizado,
estudiado y compartido nuestras experiencias con profesionales
del ámbito socio-sanitario, con el objetivo de crear una
propuesta teórica para los programas educativos destinados a
personas con discapacidades intelectuales, trastornos mentales u
otras enfermedades.
El seminario tuvo como objetivo ofrecer los resultados de este
trabajo de investigación entre los cuatro centros de arte. Así
mismo, durante los dos días del seminario diferentes
profesionales del ámbito socio-sanitario y de la cultura
contemporánea dieron a conocer sus experiencias en torno a este
tema.
Desde la organización del seminario se abrió una convocatoria en
la que pudieron presentar sus propuestas tanto museos como
centros que asisten a personas con discapacidad intelectual y
enfermedades mentales, al margen de los centros participantes en
el proyecto de la Euroregión. De todas las propuestas recibidas
se hizo una selección de aquellas que por sus características se
ajustasen más a las líneas de investigación del proyecto1.
Por otro lado, algunos de los profesionales que participaron
aportándonos formación durante el proyecto de intercambio fueron
invitados al seminario para explicar sus experiencias. Dichos
profesionales fueron: Mara Diersen (neuróloga e investigadora
del Centro de Regulación Genómica de Barcelona y Premio Nacional
de Cultura Científica de la Generalitat de Cataluña), Jordi
Canudas e Isabel Banal (artistas visuales y profesores de la
Escuela Massana de Barcelona, que conjuntamente han dirigido dos
1 Un modelo inclusivo de escuela desde el arte. El caso de Escuela 2 a
cargo de Ricard Huerta (profesor titular de la Universitat de
València, miembro investigador del Instituto Universitario de
Creatividad e Innovaciones Educativas) y Loli Soto (profesora del
colegio Escuela 2, profesora asociada del Departamento de Didáctica de
la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universitat de
València); Cultura visual y adolescentes hospitalizados. Generación de
imágenes en espacios de encierro a cargo de Clara Mejías (becaria de
investigación FPU del Departamento de Didáctica de la Expresión
Plástica de la Universidad Complutense de Madrid e investigadora del
GIMUPAI) y Noemí Ávila (profesora del Departamento de Didáctica de la
Expresión Plástica de la Universidad Complutense de Madrid e
investigadora del GIMUPAI); El arte como herramienta transversal a
cargo de Noelia Nadal y Carme Núñez (educadoras sociales en el ámbito
de la discapacidad intelectual del Centre Assistencial Sant Joan de
Déu de Almacelles); Experiencias educativas de educación especial en
el Museo Picasso de Málaga a cargo de Elena Aparicio Mainar
(coordinadora del Departamento de Educación del Museo Picasso de
Málaga); Especies de Espacios: un espacio de oportunidades para el
desarrollo personal y social de las personas con discapacidad
intelectual en el Museo Reina Sofía a cargo de Santiago González
D’Ambrosio (coordinador de programas de accesibilidad. Departamento de
Programas Educativos del MNCARS); De las aulas a la ciudad.
Colaboraciones paralelas. Talleres creativos en torno a la obra de
Jorge Oteiza en el Centro de Educación Especial el Molino a cargo de
Aitziber Urtasun Pineda (responsable del Departamento de Didáctica del
Museo Oteiza)
Intercambio en el Centre d’art la Panera, Intercambio en el Centre Régional d’Art
Contemporain Languedoc-Roussillon (CRAC
) S
talleres con personas con discapacidad, uno en la Casa Dalmases
de Cervera y otro en el antiguo Mercado de Santa Teresa de
Lleida), Miquel Gallardo (ilustrador de prensa, libros
infantiles, cómics, y cartelista. Autor del libro María y yo) y
Àngels Ponce (terapeuta familiar, colaboradora de Nexe Fundació,
entidad que presta atención global a niños con
pluridiscapacidad, y de APPS, Federación Catalana pro Personas
con Discapacidad Intelectual) que conjuntamente han publicado el
libro ¿Qué le pasa a este niño?, y Marie Louise Botella
(directora de Artes Visuales del 3bisF, Lieu d’arts
contemporains).
Con el fin de tener una visión interdisciplinar, que no se
basase únicamente en las experiencias relacionadas con la
creación contemporánea se organizó una mesa redonda con
profesionales del ámbito socio-sanitorio en la que
intervinieron: Maribel Morueco (psicóloga y directora gerente de
la Asociación de Padres de Niños Autistas de Baleares Gaspar
Hauser), Alicia González Guillén (psiquiatra y subdirectora de
Rehabilitación del Área de Salud Mental del Hospital Santa María
de Lleida) y Nati García (auxiliar de clínica y educadora del
Centre de día de salud mental del Hospital Santa María de
Lleida).
En cuanto a la participación de esta segunda edición podemos
afirmar que ha tenido una gran acogida por parte de los
asistentes, han sido 75 personas procedentes de ámbitos
profesionales muy diferentes como el de los museos, el mundo
artístico, educativo el ámbito socio-sanitario, de todo el
territorio nacional.
El principal objetivo, tanto del proyecto de la Euroregión, como
del seminario ha sido elaborar una serie de directrices basadas
en un plan de actuación que mejore la calidad de atención
ofrecida a este público. Estas pautas y otros artículos de
profesionales vinculados a al ámbito de la educación especial,
se recogerán en una publicación que estará disponible a finales
de 2009 o principios de 2010.
Después del proyecto de la Euroregión y del II seminario,
Taller Casa Dalmases, Cervera. Dirigido por Jordi Canudas e Isabel Banal.
podemos concluir que el arte y la creación contemporánea
procuran herramientas a las personas con discapacidad para que
puedan desarrollar su autonomía personal, expresarse como
individuos y aproximarse a su realidad inmediata. Y por tanto,
consideramos que todos estos elementos les pueden facilitar su
inclusión social y normalización. Así como también que la
relación de colaboración entre las entidades culturales y las
que atienden a personas con discapacidades y enfermedades
mentales es indispensable para poder llevar a cabo proyectos de
este tipo.
II Seminario de Arte Contemporáneo y Educación Especial

Comentarios

Entradas populares de este blog

UN BERRO POLA LINGUA GALEGA- MEMORIA LETRAS GALEGAS 2009

Botella Ao Mar Domingo, 17 de maio de 2009: Día das Letras Galegas        Horario de apertura: De 11:00 a 14:00 horas “ Un museo cheo de libros ”. Para conmemorar o Día das Letras Galegas dedicado este ano a Ramón Piñeiro, a persoa visitante poderá levar para a súa casa un libro en galego (ata fin de existencias), un agasallo escollido   entre os fondos editados polo Servizo de Publicacións da Deputación de Lugo.          Contacontos 12:00 h: O espectáculo da palabra ,   por Cándido Pazó          Visita guiada 16:00 h:   Visita guiada para os integrantes do grupo “ Museos e turismo, unha viaxe polos museos da Rede Museística da Deputación de Lugo ”        Luns, 18 de maio de 2009: Día Internacional dos Museos        Horario de apertura: De 11:00 a 14:00 h e de 17:00 a 20:00 h  ...

Juegos infantiles en un cuadro de Brueghel por Remedios Torres

Juegos infantiles en un cuadro de Brueghel por Remedios Torres A partir del cuadro de Pieter Brueghel titulado “Juegos de niños” podemos realizar innumerables actividades muy gratificantes porque el juego siempre motiva a nuestros niños y niñas. Y sobre todo trabajamos la coeducación analizando críticamente el cuadro. Esta actividad se está llevando no sólo en Educación Infantil sino también en Primaria, porque se trata de una experiencia que “atrapa” a quien la conoce. Y además es muy positiva porque además incluye juegos y canciones del folclore infantil andaluz. Ese material popular que se va perdiendo poco a poco y que si no lo recuperamos y ponemos en práctica dentro de nada será historia. Y como bien decía el Doctor Pourtois el Folclore es el alma de cualquier tribu, pueblo o nación. No perdamos una parte de Andalucía. Palabras clave Juegos Popular Andalucía Coeducación Reparto de tareas Canciones Cuento Adivinanzas Imaginación...

Mapa conceptual sobre la pedagogía del SXXI