Ir al contenido principal

La audiodescripción en el museo: una herramienta de integración para el acceso a la cultura

La audiodescripción en el museo: una herramienta de
integración para el acceso a la cultura
Maria-José Ania, COM ACCESS
Jornadas sobre Museos: Cultura y buenas prácticas
Museu Marítim de Barcelona
4-6 noviembre 2009
La Audiodescripción (AD) es una de las buenas prácticas que
puede aplicar un museo para acercar la cultura y el patrimonio
artístico a las personas ciegas y con discapacidad visual.
Ante todo, una pregunta obligada: Qué és la audiodescripción?
AD es describir con palabras lo que uno ve. Si yo
ahora digo, por ejemplo, que la sala donde nos encontramos es de
planta cuadrada y mide unos 20 metros por cada lado. La pared que
teneis a vuestra izquierda es de piedra y recuerda los muros
medievales de las Reales Atarazanas donde se encuentra el Museo
Marítimo. En cambio, el techo de la sala y la pared de la derecha son
de madera clara, etc etc... acabo de hacer una AD. Las personas
ciegas seguramente se han podido hacer una idea más exacta del
contexto espacial donde se celebran estas Jornadas, y los videntes
probablemente hayan reparado en algún detalle que se les había
pasado por alto. Por tanto, se trata de una herramienta que es
necesaria para los ciegos pero que a su vez enriquece la percepción
de todos. Ahora ya podemos afinar un poco más la definición y decir
que la AD es la técnica, dirigida principalmente a personas ciegas,
que consiste en traducir las imágenes visuales en palabras.
Contexto y antecedentes
Entre las actividades culturales y de ocio atento más habituales
están mirar la televisión, ir al cine, al teatro, visitar un monumento,
un museo o una exposición. Pero todas estas actividades casi siempre
están basadas en la utilización principalmente de uno de los cinco
sentidos: la vista. Pero, ¿qué ocurre si uno no tiene esta capacidad?
Cuando la imagen tiene un protagonismo tan determinante, la AD es
un recurso muy útil para las personas ciegas: les permite no quedar
al margen de las manifestaciones culturales y poder acceder con
cierta normalidad a la cultura. En este sentido, es sin duda una
herramienta de integración e inclusión.
De hecho la AD es muy antigua y ha xistido desde siempre –
una persona vidente explica o describe a una invidente la realidad
visual que le rodea. Radio partido fútbol domingos tarde, es pura
2
AD.... Pero la figura del audiodescriptor profesional es muy reciente.
Podríamos decir que la AD empieza en los años ochenta en los
Estados Unidos como una técnica de lenguaje con sus características
própias, o como una disciplina especializada dentro del mundo de la
comunicación. Se trata pues de un servicio relativamente nuevo e
incipiente, que se está aplicando progresivamente en diferentes
campos:
En las películas de cine y/o series de TV, se aprovechan los
huecos de diálogos para insertar "bocadillos de información"
Audiodescripción es una banda de sonido independiente que
puede ser seleccionada por el público y que describe personajes,
decorados y acciones clave para que las personas ciegas puedan
tener conocimiento del contexto en el que se desarrollan los diálogos.
A menudo un mismo menú suele ofrecer conjuntamente la
opción AD y la del subtitulado para sordos (SPS).
El subtitulado se define como una transcripción o un resumen
escrito de los diálogos, músicas y otros efectos de sonidos,
presentados en la pantalla de forma simultánea al sonido y visible a
voluntad del espectador.
El teatro o la ópera son espectáculos donde la AD se hace en
directo. El audiodescriptor habla desde una cabina y el receptor ciego
recibe la descripción mediante auriculares como los utilizados para la
traducción simultánea.
Por un lado, las nuevas tecnologías y la aparición en el mercado
de nuevos soportes digitales como el DVD, y por otro el incremento
de la sensibilización social para hacer accesible la cultura a las
personas con discapacidad sensorial, han sido factores decisivos a la
hora de considerar la AD como un objeto, tanto de búsqueda
académica como de práctica profesional. En este sentido el país
pionero en Europa ha sido el Reino Unido (estudios reglados en la
Universidad de Roehampton o Surrey como especialización dentro de
los estudios de Traducción, Asociación ADA, etc)
Desde hace tres años existen también en España algunos
centros y universidades, como la de Granada y la UAB, que empiezan
a impartir estudios destinados a formar profesionales de la
audiodescripción o del subtitulado para sordos, como parte de los
estudios superiores en el campo de la Traducción audiovisual. El año
2005 se crea el CESyA (Centro Español de Subtitulado y
Audiodescripción) en el marco de la Universidad Carlos III de Madrid,
y el mismo año se publica la Norma Aenor UNE 153020:
"Audiodescripción para personas con discapacidad visual. Requisitos
para la audiodescripción y la elaboración de audioguías".
3
Esta norma establece los requisitos de calidad para la AD que
deben tener en cuenta todas aquellas instituciones, empresas y
profesionales que trabajan en la elaboración de soportes
audiodescritos. Su contenido, por tanto, es de aplicación para
producciones emitidas por televisión y grabadas en cualquioer
soporte (películas, series, documentales...), espectáculos en directo
(teatro, ópera...) y audioguías adaptadas (accessibilidad a
monumentos, museos, exposiciones, entornos naturales y espacios
temáticos).
Y aquí llegamos al tema que nos ocupa hoy: La AD en el
museo.
En el ámbito de los museos, la descripción oral se puede utilizar
en formato de audioguía (AD pre grabada), lo cual facilita a un
museo ir confeccionando un archivo con narraciones orales sobre
obras de arte concretas. O bien durante visitas guiadas con
público invidente (AD en directo), lo que permite una
comunicación interpersonal, mucho más directa, más cálida y a
medida del interlocutor que tenemos delante. Además, estos dos
métodos no son excluyentes y se pueden complementar entre sí.
...............................
Ejemplo AD de la obra Water lilies, o El estanque de nenúfares, de
Claude Monet
Esta pintura al óleo, de la serie titulada Nenúfars, es una obra de
Claude Monet, y la hizo alrededor del año 1916. Es un cuadro de
4
grandes dimensiones. Mide 2 metros de alto por 4,2 de largo, como la
medida de cinco colchones individuales puestos uno al lado del otro.
Tal como indica el título, se representa un estanque de nenúfares, o
más concretamente un trozo de la superfície de este estnque. La
pintura está hecha a base de pinceladas gruesas y difuminadas. No se
distingue ningún elemento preciso o bien definido. La impresión es la
de una masa de color casi abstracta, donde destacan pequeñas
manchas redondeadas de diferentes colores, como el rosa y rojo, que
representan nenúfares flotando sobre un agua verdosa con algunas
tonalidades azules. En este cuadro, los colores y las formas se
mezclan, formando un conjunto nebuloso e impreciso. Hacia el final
de su vida, Monet empezó a perder la vista. En el año 1923 le
operaron de cataratas. Algunos críticos de arte han establecido una
relación muy directa entre la pérdida de visión del artista y las obras
impresionistas, casi abstractas, que hizo hacia el final de su carrera.
Pautas o directrices para descrivir arte visual
1. Descripción del entorno
El emplazamiento de una obra en una institución de arte podría
mostrar información importante sobre su significado o relevancia, así
como su relación con otras obras de la colección.
ex Gioconda a una sala sola, o la referencia al montaje de una
exposición (colores, disposición etc)
2. Información de la cartela
Dé la misma información que se escribe en la etiqueta del museo:
artista, nacionalidad, título, fecha, medios de comunicación y
dimensiones. Naturalmente esta información puede no ser
necesariamente descriptiva. Pero naturalmente es una información
básica que da la misma información disponible para espectadores
vistos en los ciegos y a los individuos visualmente deteriorados.
Cuando hablamos del tamaño, es útil establecer una analogía con
algún objeto de uso cotidiano.
3. Temática representada
Ejemplo: se representa un estanque de nenúfares
Generalmente, el primer paso de una descripción coherente tendría
que proporcionar información visual en una secuencia, permitiendo a
una persona ciega tener una primera idea general o una imagen
mental simple de lo que es una obra de arte compleja. Es sólo un
5
resumen de qué se representa en la obra. Por ejemplo, "Esta pintura
presenta un paisaje de primavera", o "un tarro de café lleno de
brochas", o ... cualquier cosa
4. Explicar la técnica o el material
A veces, hay una relación importante entre el contenido implícito y la
técnica o medio contratado para hacer la obra. La información
detallada en estos temas permite un espectador ciego entender las
maneras en qué el significado, estilo, o los dos se generan desde los
materiales. La técnica y medio son funciones el uno del otro, y,
típicamente, la discusión de uno tiene que incluir el otro. Porque esta
clase de información puede ser muy técnica, puede querer pedir
espectadores ciegos como són|estan de interesado en este tema
5. Precisión en el lenguaje
¡¡Regla de oro!! en cualquier discurso o mensaje, ya sea oral o
escrito. Frases cortas, adjetivos precisos, concisión y claridad en el
lenguaje, son fundamentales en cualquier descripción con el fin de
poder transmitir una idea o imagen mental el más fiel o la más
próxima posible a la realidad.
6. Utilizar recursos que pongan en situación al oyente
A veces resulta eficaz introducir algún recurso teatral o de
ambientación con tal de poner al ayente en situación y hacerlo vivir
una determinada atmósfera.
7. Símiles y analogías con otros sentidos
A veces puede resultar útil hacer un símil o una analogía de una
experiencia visual hacia otro sentido, como el tacto o el oído. Me
explico. En el caso especialmente de ciegos congénitos, por lo tanto
sin ninguna memoria visual, el concepto de claroscuro o el concepto
de perspectiva, por ejemplo, se pueden explicar utilizando analogías
como el agua o el sonido
8. Efectos sonoros y músicas
En términos de uno registrado AD, el sonido se puede utilizar con un
propósito evocativo o comprensivo.

9. Información sobre el contexto histórico, social y artístico
Ejemplo: la última parte del cuadro de Monet....
10. Tocar obras originales, réplicas o reproducciones en
relieve
La AD necesita del soporte táctil, como las imágenes en relieve
necesitan AD, ya que por sí solas no se entienden y se necesita un
guiaje para la exploración táctil.
Proporcionar una oportunidad de tocar obras tridimensionales da una
experiencia inmediata, personal a los visitantes que están ciegos o
visualmente deteriorados con una obra de arte original. El tacto
directo es la mejor manera de explorar un objeto.
Cuando no es posible tocar obras de arte originales, se pueden
proporcionar materiales táctiles alternativos. Estas ayudas auxiliares
incluyen reproducciones tridimensionales; muestras de materiales de
fabricación de arte como mármol, bronce, arcilla, y tela; ejemplos de
las herramientas utilizadas en diversos medios de comunicación,
como brochas, cinceles, y martillos; y copias de los objetos descritos
al original.
Los diagramas táctiles son generalmente una manera muy eficaz de
hacer accesible arte visual. Pero muy importante, se tienen que
utilizar conjuntamente con una narrativa verbal. ¡De lo contrario, es
duro entenderlos!
Conclusiones y recomendaciones finales:
- El trabajo del audiodescriptor debe saber combinar todas estas
directrices y tomar decisones, para equilibrar... para qué tenga
un ritmo
- el grado de atención y concentración es muy alto cuando el
receptor es una persona ciega.
No tenga miedo para hacer preguntas y enterarse desde su
audiencia. Pregunte si pueden formar una idea de la obra que
está describiendo. Averigüe qué clase de información adicional
quiere su audiencia oír. ¡Los comentarios de sus visitantes y las
preguntas lo ayudarán a mejorar sus descripciones!
Y para terminar, una cita de la escritora ciega Georgina Kleege:
"Traducir en palabras las imágenes que contiene una obra de
arte puede parecer una tarea imposible, pero no tanto como
para abandonar la idea de hacerlo. No olvidemos que las
personas receptoras de esas palabras también tienen
imaginación, conocimientos, memoria, interès per saber o
simple curiosidad, sea cual sea su grado de visión."

Comentarios

Entradas populares de este blog

UN BERRO POLA LINGUA GALEGA- MEMORIA LETRAS GALEGAS 2009

Botella Ao Mar Domingo, 17 de maio de 2009: Día das Letras Galegas        Horario de apertura: De 11:00 a 14:00 horas “ Un museo cheo de libros ”. Para conmemorar o Día das Letras Galegas dedicado este ano a Ramón Piñeiro, a persoa visitante poderá levar para a súa casa un libro en galego (ata fin de existencias), un agasallo escollido   entre os fondos editados polo Servizo de Publicacións da Deputación de Lugo.          Contacontos 12:00 h: O espectáculo da palabra ,   por Cándido Pazó          Visita guiada 16:00 h:   Visita guiada para os integrantes do grupo “ Museos e turismo, unha viaxe polos museos da Rede Museística da Deputación de Lugo ”        Luns, 18 de maio de 2009: Día Internacional dos Museos        Horario de apertura: De 11:00 a 14:00 h e de 17:00 a 20:00 h        Haberá agasallos para as persoas visitantes que se acheguen ao museo nesta data.         Botella ao mar De 18:00 a 20:00 h: Obradoiro literario a cargo de Paco Rivas . Todas as mensaxe

Juegos infantiles en un cuadro de Brueghel por Remedios Torres

Juegos infantiles en un cuadro de Brueghel por Remedios Torres A partir del cuadro de Pieter Brueghel titulado “Juegos de niños” podemos realizar innumerables actividades muy gratificantes porque el juego siempre motiva a nuestros niños y niñas. Y sobre todo trabajamos la coeducación analizando críticamente el cuadro. Esta actividad se está llevando no sólo en Educación Infantil sino también en Primaria, porque se trata de una experiencia que “atrapa” a quien la conoce. Y además es muy positiva porque además incluye juegos y canciones del folclore infantil andaluz. Ese material popular que se va perdiendo poco a poco y que si no lo recuperamos y ponemos en práctica dentro de nada será historia. Y como bien decía el Doctor Pourtois el Folclore es el alma de cualquier tribu, pueblo o nación. No perdamos una parte de Andalucía. Palabras clave Juegos Popular Andalucía Coeducación Reparto de tareas Canciones Cuento Adivinanzas Imaginación Creati