Ir al contenido principal

Recursos didacticos arqueológicos-2007

Bases del programa didáctico de la Red Museística:


El Museo es un medio de comunicación visitable.Todo museo tiene una leyenda algo que contar sino no está bien montado.Este relato es el plan museológico y viene avalado por dos técnicas :las visuales y las verbales,ambas deben ser fruto del plan museológico-educativo,capaz de atraer y sorprender.Buscando el aprendizaje inconsciente:"mirar escuchar y sentir".
Desde la Red Museística se conciben los museos como un espacio de educación y comunicación alternativa. Espacios de encuentro y diálogo entre personas y cultura somos conscientes de que debemos promover los aprendizajes y las actitudes de valoración del patrimonio .A la espera de poder llevar a cabo nuevos proyectos museológicos en el Pazo de Tor y en el Museo del Mar de San Ciprián trataremos de que en nuestros museos los objetos tengan:orden,secuencia,jerarquía y discurso,para poder llevar a cabo un coherente programa didáctico.


Fundamentos Teórico metodológicos para diseñar el programa educativo en la Red Museística Provincial de Lugo.
Detectamos la necesidad urgente de contar con un referente teórico-metodológico en los museos de la red: San Paio de Narla,Pazo de Tor ,Museo Provincial del Mar y Museo Provincial de Lugo.
Actualmente estamos trabajando con profundidad vinculando los cuatro museos didácticamente.
El modelo lo organizamos en cuatro fases que van de lo teórico-conceptual a lo instrumental-operacional.
En las dos primeras fases, de carácter conceptual y contextual, proponemos estrategias para la reflexión teórica de cada uno de los museos y su entorno(museos de sitio,muy asentados en su territorio); en las dos últimas fases formulamos estrategias para la organización y ejecución de las actividades, servicios y productos que pueden generarse desde la red museística .
El modelo que se propone se sustenta en principios epistemológicos, teóricos y metodológicos que apunten al deber ser de la educación no formal aplicada a las instituciones museísticas, entendiendo este tipo de educación como un proceso que permite el moldeamiento de la estructura cognitiva de los individuos, para conformar un esquema de pensamiento sensibilizado y consciente, preparado para la valoración y conservación del patrimonio cultural.
Nuestro modelo , además, considera también las categorías del aprendizaje presentes en las tendencias sobre la educación en el siglo XXI, propuestas por la UNESCO (1996), las cuales, aunque son típicas de los espacios de aprendizaje formal, pueden tomarse como referentes para los aprendizajes en espacios educativos no formales.
Estas categorías hablan del desarrollo de cuatro aprendizajes esenciales: el aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer y el aprender a vivir juntos. El "aprender a ser" plantea el desarrollo personal-social como un proceso que tiene por objeto el despliegue completo del hombre en toda su riqueza, en la complejidad de sus expresiones y en sus compromisos como miembro de una familia, una colectividad, ciudadano y productor, inventor de técnicas y creador de sueños.

Desde nuestros museos, sean de arte, historia, etnografía ,arqueología, es posible desarrollar este tipo de aprendizaje, porque precisamente hacia donde se enfoca la acción museística es hacia la investigación sobre el hombre, sus producciones culturales y su carácter de ser simbólico y productor de sentido.En este sentido, son muy provechosas las actividades que planteamos centradas en la activación del pensamiento más que en informaciones sobre artistas, y temas expuestos.
Con ello debe aprovechamos la presencia del objeto incardinado en un "espacio" y construido a partir de un tema, para activar procesos sensorio-perceptivos. Siguiendo esta idea, resulta más adecuado, por ejemplo, en la visita guiada, trabajar mediante preguntas divergentes, los procesos de observación, percepción, comparación y relación, invitando a utilizar además, la vista, el olfato,el oido y el tacto para que el público visitante se aproxime a los objetos a partir de su "aprehensión" sensorial total.Nuestro gran objetivo en el 2010.
El desarrollo del aprendizaje sobre el "conocer" desde el museo dependía de la forma en que se conciba y conduce la visita guiada, la cual no la entendemos como transmisión de información e ideas, sino como la posibilidad de mediar entre el conocimiento mostrado en los espacios expositivos de nuestros cuatro museos y el público. Esta mediación la ofrecemos a nuestro público ofreciendo la posibilidad de explorar y descubrir. La exposición, según este planteamiento, no es un producto final acabado que se ofrece a un público, sino un "proceso", cuyo producto (conocimientos e ideas expuestas) será articulado e integrado por los visitantes.
El "aprender a hacer" plantea la aplicación de los conocimientos para desarrollar capacidades concretas de innovación y creación. Este aprendizaje trataremos de potenciarlo en el museo trabajando en la activación de la creatividad y la actitud imaginativa, creatividad entendida como acto lúdico, innovativo y transgresor de fronteras; por ejemplo, el realizar actividades de verbalización o escritura de lo visual, mediante la creación de productos específicos, como un cuento, un dibujo, un objeto. El hacer en el museo reconoce que la interacción con la exposición no termina en las salas de exposición, sino que tiene que extenderse y consolidarse mediante la realización de un producto o actividad por parte del público visitante.
Por último, el aprender a vivir juntos,desde la red museística con la creación del departamento de capacidades diferentes y accesibilidad donde le damos un valor fundamental a la tolerancia y al respeto por el otro, es un aprendizaje que tiene que ver con la educación de la no violencia, la educación propiciadora del descubrimiento del otro. El museo, en su dimensión educativa y comunicativa, se reconoce como un espacio socializador, en el que pueden potenciarse actitudes de no violencia y tolerancia, por ejemplo, mediante actividades que estimulen el diálogo y el intercambio de argumentos, mediante el trabajo en equipo, y más específicamente mediante el diseño de propuestas expositivas sobre culturas o tradiciones locales, nacionales y foráneas procurando asumir puntos de vista diversos acerca de grupos étnicos, religiosos, políticos, etc.

.
Planificación: Fases del programa (Plan Museológico educativo):
-La conceptualización:Así definimos el proceso mediante el cual fijamos las ideas y concepciones que se le atribuyen a los fenómenos y las cosas. En el caso del modelo que se propone, la conceptualización es un momento para la reflexión acerca del ser de cada uno de los museos , en tanto institución comprometida con el desarrollo socio-cultural del individuo, mediante la realización de diversas funciones, entre las cuales destaca la expositiva-educativa-comunicativa, una de las más importantes puesto que es la función que permite generar puentes de encuentro entre el conocimiento expuesto y el público-visitante.
-La contextualización:contextualización se preocupa por caracterizar el contexto en el cual los programas se ejecutarán, lo cual implica la realización de estudios sistemáticos sobre las características del entorno, es decir, identificar y analizar las variables presentes en la relación territorio y programas culturales, dentro de los cuales se encuentran los programas educativos. Esta fase es crítica, por cuanto de ésta depende que los programas educativos tengan pertinencia eimpacto socio-cultural.
-La estructuración:parte del proceso de identificación formal del perfil de la institución museística, proceso que se apoya en la colección, su naturaleza y tipología. A partir de la definición del perfil institucional, componente en el que se incorporan también los elementos conceptuales de la teoría museológica, propuesto en la primera fase de este modelo, se organizan todos los demás componentes de la programación museológica-educativa, por lo cual el perfil de la institución se convierte a su vez en el elemento inicial para la construcción colectiva y comprometida de la filosofía de gestión.
La filosofía de gestión es otro elemento importante, por cuanto orienta el proceso de diseño de políticas educativas y de programas educativos en el museo. En este sentido, el Plan Museológico-Educativo debe contemplar la expresión formal de la filosofía de gestión, dando respuestas a las siguientes preguntas: ¿quiénes somos, en tanto organización socio-cultural?, ¿cuál es el propósito de nuestro trabajo?, ¿hacia dónde se dirige nuestra acción en el tiempo?, ¿qué queremos lograr en el público visitante?; ¿cuáles son los valores y principios que guían nuestra acción?
La fase de estructuración plantea la organización de los elementos que forman parte del proceso de diseño de programas en concreto. Tales elementos son: 1. Definición de objetivos del programa, tomando en cuenta, claro está, los objetivos de la exposición, porque es necesario recordar que el programa educativo apoya la exposición y se formula en relación con ésta. Por tal motivo se requiere que los Departamentos de Educación trabajen "en equipo" con los demás Departamentos o unidades de los museos; 2. Componentes conceptuales de la exhibición: títulos, temas, duración, logística, piezas, obras u objetos que se expondrán y las actividades de apoyo y 3. Las estrategias que se desarrollarán antes, durante y después de la ejecución de las visitas guiadas. En este tercer componente es en el que se aplicarán los enfoques y criterios teórico-conceptuales y metodológicos señalados en los apartes anteriores.
En virtud de que la fase de ejecución de visitas guiadas es el momento de concreción del modelo, se consideró pertinente trabajarlo como una fase aparte, la cual se ha denominado fase de instrumentación.

-La instrumentación:En esta fase de la fundamentación teórica-epistemológica se describen los modos de actuar al proponer procedimientos y formas de conducir el proceso educativo en el museo.Siguiendo esta línea, se propone ejecutar las siguientes estrategias:
1. Diseñar las actividades siguiendo el enfoque interactivo participativo a manera de exploración, ya que ello activa la mente para la búsqueda de información y la construcción del conocimiento. Por esto, debe considerarse el diseño de rutas de exploración u hojas didácticas a partir de las cuales se conecten contenidos con experiencias previas. Es también importante la incorporación de actividades que despierten lo cognitivo, lo operacional y lo afectivo del individuo, para convertir al museo en un espacio de aprendizaje activo.
2. Discutir materiales informativos antes y después de la interacción en el espacio museístico. Ello puede hacerse, en el caso de visitas de escolares, estableciendo contactos previos con los docentes, quienes discutirán estos materiales con sus alumnos en el aula, de manera de prepararlos para la interacción y construcción del conocimiento en el museo.
3. Apoyar los contenidos de las exposiciones con el diseño de talleres que incluyan la construcción de modelos, trabajos o cualquier otro producto. Es importante incorporar también las estrategias no verbales de abordaje de lo patrimonial, como es el caso de la expresión corporal, musical, literaria y la danza, actividades que pueden desarrollar las inteligencias musical, contextual, existencial, que propone Gardner en su modelo.
4. Apoyar los contenidos de las exhibiciones con recursos didácticos, soportados en las tecnologías de información y comunicación, antes y después de interactuar con el conocimiento expuesto.
5. Considerando que la investigación sobre el recuerdo, luego de interactuar con una exposición, reporta que se tienden a recordar más los objetos grandes y las impresiones sensitivas tales como el sonido del agua, temperatura, oscuridad y otras, se propone trabajar la textualización de las salas a manera de síntesis, es decir, se recomienda evitar textos con más de cinco párrafos, así como utilizar el recurso de la ilustración gráfica. Tales estrategias de "representación" en el contexto expositivo pueden lograr un impacto positivo en el público visitante.
6. Considerando también que el componente sensorio-perceptual genera un mayor impacto expositivo y cognitivo que el componente semántico de las exhibiciones, se propone combinar textos impresos con auditivos.Estamos ante una educación basada en recursos muy visuales. Podríamos utilizar medios telemáticos y multimedia como recursos de apoyo a las exposiciones. Obviamente, tenemos que sopesar las disponibilidades de recursos que la institución posee. En todo caso, lo que se propone en líneas generales es el diseño y montaje de exposiciones didácticas, entendidas no como un recurso para transmitir información, sino como un medio para construir conocimientos dirigidos a provocar cambios de actitudes y de visiones.
7. Organizar las visitas guiadas incluyendo actividades de inicio y motivación, de desarrollo y cierre. Las actividades de desarrollo se centrarán en la activación del pensamiento utilizando las técnicas de preguntas divergentes e invitando a utilizar los sentidos (vista, olfato, tacto, oído, gusto). Algunas preguntas que pueden hacerse y que según Ramos (1997) desarrollan los procesos sensoriales son: ¿cuántos tonos existen, qué variedad de formas, líneas, contornos en las obras y objetos museables?; ¿cuántos tipos de sonidos se detectan alrededor del espacio expositivo?; ¿cuáles son cercanos y cuáles son lejanos?; ¿cuáles son artificiales y cuáles naturales?; ¿cómo son las superficies, sus texturas?; ¿qué puede ser grato acariciar y qué rechazar?; ¿cuántos olores se detectan? Pasando ahora a la activación y desarrollo de los proceso de percepción, la misma autora propone estrategias sobre cómo el sujeto puede orientarse en el espacio expositivo, cómo encuentra pistas y razones, reúne causas y efectos, relaciona lo que ve con lo que oye; lo que palpa y toca con lo que ve.
8. Pueden proponerse muchas otras estrategias, las cuales dependen de la creatividad y la aplicación de los principios conceptuales en los que se fundamenta la visita. Lo importante es entender que el museo de esta nueva sociedad, denominada del conocimiento y el aprendizaje, debe dar el salto cualitativo de lo contemplativo y transmisivo-informativo a lo comunicativo-cognitivo.

Ejecución:Pasamos a describir una sección del Museo Provincial de Lugo y las distintas actividades que planteamos.

Evaluación:encuestas alumnos y profesores.



La Historia de la Sección de arqueología del MPL en los 75 años de su existencia está estrechamente vinculada desde su origen hasta la actualidad a la historia del propio Museo Provincial y de la Diputación Provincial de Lugo, su estudio puede plantearse desde diversos puntos de vista, yo me centraré en su evolución a través del tiempo desde la siguiente perspectiva:

Su creación.
Ubicación inicial y Ubicación actual.
La Forma de ingreso de sus colecciones.
Fondos de la sección de etnografía en el museo provincial:.
Fondos de la sección de en los otros tres museos (TOR, MAR Y NARLA).
Diseño y desarrollo de actividades.

CREACIÓN de la SECCIÓN
En 1932 por iniciativa de un grupo de personas con inquietudes en temas culturales, la Excma. Diputación Provincial de Lugo siendo su presidente Daniel Vazquez Campo, acuerda crear el Museo Provincial.

Para ello el 29 de febrero de 1932 la Diputación encargaba un Reglamento para aquel Museo, que sería aprobado el 19 de noviembre de 1932 por la Diputación Provincial y diligenciado por el Gobierno Civil el 21 de diciembre de 1932.

Consta en el acta de la Comisión Gestora de la Diputación Provincial de Lugo de 29 de febrero de 1932 que certifica el Sr Secretario de la Diputación Provincial de Lugo Don Antonio Millán y Millan:

Se Crea por la Excma. Diputación Provincial de Lugo un Museo de carácter provincial que se instalara en una de sus dependencias, y en la cual no sólo serán expuestos y catalogados los objetos de mérito antiguo, sino también cuantas obras de arte moderno fuesen dignas de figurar en el mismo.

JUNTA RECTORA.-

El 20 de abril de 1932 SE CONSTITUYE la primera JUNTA RECTORA del Museo, que presidía Don Juán Tizón Herreros y cuyo primer secretario fue Don Manuel Vázquez Seijas, formaban aquella Junta 11 personas que muy pronto iniciarían las gestiones para la formalización administrativa del Museo, para el acopio de fondos histórico- artísticos y para el desarrollo del Reglamento.

En el Reglamento se dedica un capítulo entero el CAPITULO IV a regular las secciones del Museo así consta en los arts. 22, que señala : “ La junta podrá crear las secciones que estime necesarias para el mejor funcionamiento del Museo…”

Es el artículo 24 el que establece que las secciones se designarán en forma que comprendan: Pintura y escultura, epigrafía y Paleografía, cerámica, arquitectura, prehistoria y numísmática.

Un año más tarde de la creación del museo en el año 1933, se crean formalmente las secciones anteriores, así consta en el acta de 29 de abril de 1933:
A estas secciones debemos añadir las subsecciones siguientes: Armeria, Recuerdos de efectos de la Guerra, Nautica, , Artes menores/suntuarias, Musica e Historia antigua.
Ahora bien en la práctica los grandes bloques temáticos en los que se estructuraron los materiales del Museo desde su origen fueron : Arqueología, Bellas Artes y Etnografía.

UBICACIÓN INICIAL DE LA SECCION

Después de realizar las necesarias obras de adaptación y seguridad de los locales, con la cooperación de la Excma. Diputación, que sufraga todos los gastos del Museo, y a la colaboración de los lucenses se hizo posible llegar a la inauguración del Museo el 10 de enero de 1934.

Dos años más después de su creación, bajo la dirección de D. Luis López Marti, se inaguraban la primeras salas del Museo, instalado en el ala Sur del Palacio Provincial. Con las limitaciones y estructura que el edificio imponía, se expusieron allí los materiales, sobre todo arqueológico, artísticos y cerámicos, que por donativo o depósito de personas e instituciones diversas ya se habían ido reuniendo.

En cuanto al Palacio de San Marcos, hoy sede de la Excma. Diputación Provincial de Lugo, tiene su origen en la visita que realiza la reina Isabel II a la Ciudad de Lugo en 1848, la cual ofrece su apoyo para la construcción de un Hospital.

UBICACIÓN ACTUAL

El contínuo acrecentamiento de fondos pronto creó el mayor problema del Museo en su historia: la falta de espacio, ya que las instalaciones se hicieron enseguida apretadas.
En el año 1946 la Diputación Provincial de Lugo autoriza la colocación de piezas y objetos de la Sección de Arqueología en la Galería Central del Palacio Provincial, que estaba contigua a la que ocupaba el Museo.

Hubo que esperar más de veinte años hasta conseguir nuevos locales. Las dependencias del antiguo Convento de San Francisco, en el centro de la ciudad, que servían de Casa Beneficiencia municipal, serían conseguidas para el Museo en el año 1949. Así consta en el Acta de 1950 que la Diputación adquirió con destino al Museo Provincial de Lugo, EL EDIFICIO DEL ANTIGUO CONVENTO DE SAN FRANCISCO, e inicialmente estudiaron la posible transformación del Edificio los Arquitectos: Don Miguel Durán Salgado, Don Luis Menendez Pidal, DON MANUEL GÓMEZ ROMAN y Don José Pons Sorolla.

Finalmente el necesario proyecto de acondicionamiento del claustro, refectorio y cocina del Convento, y de construcción del resto del edificio hacia el lado norte, lo hizo el renombrado arquitecto gallego MANUEL GÓMEZ ROMÁN, y fue aprobado por la Diputación de Lugo en 1951.
Consta así mismo en dichas actas la preocupación por el estado de dicho Convento, ya que se temía el desplome de las ARCADAS que se encontraban posteadas

En 1955 se inicia el traslado de piezas desde el Palacio de San Marcos Sede de la Diputación Provincial de Lugo ( y ubicación inicial del MPL) hasta las nuevas dependencias . No se traslada inicialmente el importante grupo de piedras de la sección de arqueología, ya que su destino era el Claustro del Convento y no estaba finalizado en dicha fecha.
Fue el 19 de febrero de 1957 cuando Carmen Polo esposa de Franco inauguraba el nuevo edificio, que aunaba viejos muros Conservando tres de sus dependencias (refectorio, claustro y cocina).
Algunos años después, a finales de la decada de los sesenta, el Museo es ampliado hacia la Ruanova por el arquitecto Pérez Barja, siguiendo el proyecto inicial de Gómez Román.

FORMAS DE INGRESO DE INGRESO DE LOS FONDOS DE LA SECCIÓN

Como en todos los museos de la Diputación el ingreso de fondos presenta varias modalidades, la Ley de Patrimonio Histórico Español de 1985 y el Reglamento de Museos establecen las siguientes
adscripción por decomiso: dación: expropiación: ordenación: permuta: premios, usucapion: alta por reintegración: producción propia

Ahora bien Como en casi todos los Museos, las modalidades de ingreso más frecuente de fondos fueron en el Museo Provincial de Lugo, fundamentalmente:COMPRA O ADQUISICIÓN ; DONACIÓN: EXCAVACIÓN: HALLAZGOS: HERENCIA Y LOS DEPÓSITOS :
En el Reglamento de 1932 vigente en la actualidad del Museo Provincial de Lugo se establecen las formas de ingreso: por donación, por depósito y por adquisición, si bien la donación y la compra o adquisición no guarda diferencias con lo dicho en general para todos los museos, si debemos detenernos en EL DEPOSITO, ya que los artículos 3 y 4 del Reglamento establece dos tipos de DEPOSITO:

DEPOSITOS PERMANENTES : Señala el art. 4 del reglamento de 1932 que la cesión era “mientras subsista el museo y que por consiguiente, serán devueltos al depositante sólo en el extraordinario caso de disolución de aquél.
DEPOSITOS TEMPORALES: Señala el art. 4 del reglamento de 1932 que pueden ser retirados a voluntad del deponente, mediando siempre el conocimiento previo de la Junta y devolución del correspondiente resguardo.

FONDOS DE LA SECCION DE ARQUEOLOGIA en MPL

El MPLguarda gran cantidad de materiales arqueológicos de diversas épocas y lugares, aunque la mayoría procede de la provincia, también se exponen objetos no lucenses obtenidos por deposito, por adquisición y por donación.

Trataré de exponer de forma resumida los fondos más significativos de esta Sección siguiendo un orden cronológico, con la única salvedad de varias colecciones que por su importancia en el MPL y por pertenecer sus materiales a varias etapas (bronce, hierro, castrexo, romanización) las trataré de forma independiente.


PALEOLITICO (piedra antigua)
Son de destacar las hojas de cuchillo y puntas de flecha de silex y punzones de hueso, casi todos de la comarca de san simón da costa de Vilalba. Coba da Valiña.También se expone bifaces como el de Louselas de Ribadeo.
NEOLITICO (piedra nueva)
Sobre todo destacan las hachas pulimentadas de muy diverso tamaño y material, la mayoría recogidas en Mamoas y Medorras. En algún caso como en la Medorra de Mariñaos de San Simón da Costa en Villalba se expone el ajuar completo: maza, cincel, lámina de azada y lámina de silex.
CALCOLÍTICO (Cobre y piedra)
Comienza la metalurgia del cobre y aparece un tipo de cerámica denominada campaniforme (por la forma de campana invertida) de esta época en el MPL se exponen restos de fragmentos de esta cerámica procedentes de Roupar en Xermade y un cuchillo de silex procedente de monterroso.
EDAD DE BRONCE
Se introduce la metalurgia del Bronce que es una aleación de cobre y estaño, lo que produce un metal más duro y resistente para toda clase de utensilios. Las piezas más abundantes son la hachas, en el MPL cabe destacar las hachas de talón con anillas laterales. El Museo posee entre sus piezas más destacadas un molde bivalvo(de dos cuerpos) de bronce para hachas de talón de 2 anillas procedente de Cóta Friol.
EDAD DE HIERRO. LA CULTURA CASTREXA
Esta etapa se caracteriza por un nuevo tipo de asentamiento humano. EL CASTRO. Se acostumbra a dividir en tres grandes fases ; los materiales más importantes del MPL son.
Inicial
Materiales cerámicos con decoración variada (castro de Penarrubia y Orbazai)
Un puñal de antenas ( Cova do Furco )


Pleno
Fusaiolas, fíbulas(broches) de varios tipos procedentes de castros como el de Barán.
También se exponen colgantes y una lucerna de piedra.
Final
En esta etapa se nota la influencia del mundo romano:
.
ROMANIZACIÓN
La època romana está bien representada en el MPL, agruparé los fondos por CERAMICA, ,ESCULTURA , Y MOSAICOS. Otros materiales forman parte de colecciones a las que me referiré a continuación.
CERAMICA
La podemos agrupar en la denominada común (estilo castrexo)y la Terra sigillata(con sello) Vasijas finas de color rojo, pero por su función encontramos en el MPL
Vasijas de cocina (utilizadas para cocinar y lavar)
Vasijas de Mesa (utensilios para comer y beber. Vasos, platos, fuentes)
Vasijas para guardar provisiones como las ánforas.
Vasijas de tocador pequeños tarros de perfumes y unguentos
ESCULTURA
La pieza más emblematica en escultura romana es la denominada CABEZA DE VENUS, encontrada en una casa de la C/ Obispo Aguirre, está en MPL desde 1932.
.- Con plástica escultórica se realizaron las estelas a las que luego me referiré en la Colección de Epigrafía.
MOSAICOS
Podríamos definir un mosaico como una pintura hecha con piedrecillas de colores. El museo dedica una sala a los más importantes que son:
Los mosaicos de Armañá, esta denominación incluye el denominado MOSAICO GEOMÉTRICO Y EL MOSAICO DE DÉDALO Y PARSIFAE.
MOSAICO DE BATITALES.


C O L E C C I O N E S
ORFEBRERÍA
Los materiales de orfebrería son posiblemente la mejor colección de orfebrería prerromana del Noroeste. Se exponen 55 objetos.Buena parte son donaciones de Don Alvaro Gil Varela, o Depositos Indefinidos. Destacan los torques (collares rígidos de metal en semicírculo) las arracadas (pendientes) junto con pulseras, diademas y collares. Por su importancia es preciso citar:
.- El carnero Alado (pieza con oro con profusa decoración) del que no se conoce su origen.
.- El Torques Burela. Pieza en oro de 2 Kg adquirida por la Diputación de Lugo por 150.000 pts en el año 1954.
.- Arracada de Burela , arracada de Bretoña
.-el torques de plata de recadiera
.- Contiene la denominada sala del oro del MPL otras piezas todas ellas en oro y de gran valor por su decoración como gargantillas, pulseras. etc
SALA DEL TESORO
PANEL PARED
- Torques de Burela
- Collar de Chaos de Barbanza
- Torques de plata de Mondoñedo
- Torques de Bardaos
- Carnero Alado
VITRINA ALTA 1
- Torques de Melide
- Torques sin remates
- Torques de procedencia desconociada
- Torques de A Recadieira 1
- Fragmento del Torques de Centroña
- Torques de Viladonga
- Torques de Viveiro
- 3 Fragmentos de Torques de Melide
- Torques do “Cú do Castro” o de Marzan
- Torque de A Recadieira 2

En esta vitrina se encuentran expuestas tambien las copias procedentes del M.A.N.
- Copia del Torques de Ribadeo
- Copia del Torques de A Madorra II
- Copia del Torques de A Madorrra IV
VITRINA ALTA 2
- Fragmento de Torques de Viveiro
- Fragmento de Torques da Valiña I
- Fragmento de Torques da Valiña II
- Fragmento de Torques de los ornitomorfos
- Remate de Torques en doble escocia
- Remate de Torques en doble escocia, decorado
- 2 gargantillas do Monte dos Mouros
- Brazalete de Toen
- Pulsera de Melide
- Brazalete de Melide
- Brazalete de Urdiñeira
- Pulsera de Urdiñeira
- 2 Brazaletes de Muimenta
- 2 Anillos
VITRINA MESA 2
- Arracada de Bretoña
- Arracada de Burela
- 2 Arracadas de Masma
- Arracada del Tesoro de Recouso
- Brazalete de Riotorto
- Brazalete en forma de Torques
- 5 Fragmentos de espirales “Adornos del pelo”
- Pulsera de plata de Palas de Rei
VITRINA MESA 1
- Torta de Recadieira
- Torta de Corvazal
- “Clavo” de oro
- 2 láminas caladas de oro
- 2 Fragmentos de alambre de oro
- Pendiente “Visigótico”
- Anillo
- Broche de Baamorto

En esta sala está expuesta tambien la escultura con Torques procedente del Castro de Vilapedre, Sarria.

EPIGRAFIA
86 piezas expuetas en el claustro, caso todas en piedra salvo LA TESSERA HOSPITALIS que está en bronce.
La mayoría son materiales romanos, pero también los hay mediviales.
La epigrafía en el MPL esta representada en estas categorías:
1. Aras (y votivas) ARA DE VERORE.,
2. Aras funerarias todas con el epitafio D.M.S.
3. Placas honoríficas: Como la de Paulo Fabio Máximo sobre la fundación de la ciudad de Lugo.
4. Placas funerarias
5. Estelas funerarias ESTELA SEVERA.
6. Miliarios.

RELOJES DE SOL
Realizados la mayoría en granito, hay algunos de pizarra y de caliza.
Con variedad de formas rectangulares, circulares, semicirculares, antropomórficos.
Casi todos del siglo XIX pero hay uno de siglo XVII y otro del XVIII.
Constan de dos Partes cara o faz Y una varilla o estilo o gnomon.
NUMISMATICA y MEDALLISTICA.
Se expone monedas desde la època hispano-romana hasta moneda contemporánea española, como más significativas debemos citar: los aureos(uno de la época de Nerón y otro de Valentiniano., los denarios, los sestercios, los dupondios, el antoniano y el valentiano Todos ellos romanos.
En cuanto a la Medallística señalar que de las 75 expuestas la mayoría de forma circular, sobresalen las conmemorativas como la de la Boda de los Principes de Asturias de 1765
HERÁLDICA
En el MPL se exponen en el claustro inferior 43 piezas , pero hay 2 escudos en el almacén que son de hierro.
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS
Estos elementos expuestos en el claustro son básicamente: capiteles, basas y fragmentos de Fustes.

LA SECCIÓN DE ARQUEOLOGÍA FUERA DEL MUSEO PROVINCIAL

La sección de arqueología está exclusivamente en el Museo Provincial de Lugo, salvo un brazalete de bronce que se encuentra en el Pazo de TOR y un fracmento petreo sin estudiar recientemente depositado por una Asociación en el Museo del Mar.
Deseño e desenrolo de Actividades.

Debo comenzar señalando que el Museo nace 1932 con un carácter eminentemente educativo, como refleja el artículo 1º del Reglamento, no obstante hasta la etapa en la Presidencia de la Diputación de Don Francisco Cacharro no se produce una verdadera apuesta por la oferta actividades, tanto para escolares como para adultos.

En 1997 se produce una profunda transformación en la oferta didáctica elaborada por el Departamento de Vigilancia y Guías.
Es en este año cuando un equipo de trabajo Coordinado por Encarna Lago e integrado por : Francisca Abuín, Xoan Ramiro Cuba, Lucía Dequit, María Losada, Jose Manuel Mendoza y Antonio Reigosa, presenta al Presidente Don Francisco C. para su aprobación un Proyecto de actividades completo, en donde se detalla curso a curso desde el diseño al desarrollo de cada actividad. El presidente da el visto bueno al programa, y se compromete a su ejecución en los años venideros: El resultado es realmente espectacular, no sólo por el incremento de visitantes que recibe el Museo, sino por la proyección y buena valoración pública del trabajo realizado.
En cuanto a la elaboración y desarrollo de actividades, están basados en ese proyecto de actividades realizado en 1997:

ELABORACIÓN O DISEÑO.

1. Se reúne el equipo interdisciplinar de trabajo, y se aportan ideas para nuevas actividades.
2. Se elabora el programa anual de actividades para grupos diferenciando los destinatarios: adultos, escolares y visitas individuales. Y entre actividades permanentes y temporales.
3. Dentro de los escolares, y en base al Diseño Curricular Base, se elaboran las actividades con sus unidades didácticas y el material necesario, prestando atención a los diferentes etapas educativas:

Educación Infantil,Educación Primaria, Enseñanza Secundaria Obligatoria (ES0) y BAC.
.
4. Para cada actividad se realiza su ficha didáctica correspondiente en donde se explica:
· La descripción de la actividad
· Los destinatarios
· Los objetivos tanto generales como específicos
· La metodología empleada
· La duración aproximada

5-Se realiza cuaderno del profesorado y cuaderno del alumno
· La Evaluación tanto en la vista como con posterioridad en el aula.
6 Antes del inicio de cada curso, y a través de unas Jornadas Pedagógicas que el Museo organiza con los centros de formación del profesorado como el CEFORE, se da a conocer toda la programación de actividades, explicando los contenidos y objetivos de cada una.
7. Posteriormente se envía a todos los Centros Escolares de Galicia, Asturias y León toda la programación, se remite con la antelación suficiente para que los Centros puedan planificar con tiempo sus actividades extraescolares.
8. En cuanto a la concertación de grupos, las visitas guiadas deben concertarse con el Departamento de Didáctica Vigilancia y Guías, por télefono, fax o email, con una semana de antelación para las actividades permanentes y quince días para las temporales.

9.El Museo dispone de un lugar para comer los alumnos trasladados que traigan bocadillos.

En cuanto al DESARROLLO de las actividades.

Lógicamente varía dependiendo de la actividad de que se trate, pero todas tienen el mismo esquema básico de desarrollo:
1. Recepción del grupo.
2. Explicación consistente en que va a consistir la actividad.
3. Entrega de Materiales
4. Desarrollo de la actividad
5. Evaluación (entrega de cuestionario para evaluar a la actividad y al Guía, entrega de material sugerencias posteriores a la visita) Y propuesta para que el profesorado evalué al alumno después.
6. Acompañamiento a la puerta de entrada del Museo y despedida del grupo.

En cuanto a actividades que se desarrollan con fondos de esta sección y clasificadas por sus destinatarios tenemos

ACTIVIDADES PERMANENTES EN DONDE SE TRABAJA SOBRE PIEZAS DE LA SECCIÓN DE ARQUEOLOGÍA

ADULTOS
visita de iniciacion al museo
ESCOLARES
visita de iniciación al museo
visita a la sección de prehistoria y arquelogía
E.S.O Y B.A.C

PROGRAMACIÓN ANUAL DE ACTIVIDADES ESCOLARES(septiembre-junio)
2º,3º y 4º primaria
Viaxe pola prehistoria
1º,2º y 3º de primaria
Safari no museo
4º,5º y 6º primaria
Viaxe polo lugo romano
4º,5º y 6º primaria y 1º y 2º de la ESO
A casa e outras construccións de Lucus Augusti
1º a 4 º de la ESO
Rutas literarias
4º,5º y 6º primaria
La aventura de la ceramica

Epigrafía
Para BAC
Xogo de Pistas Lucus Augusti
Para ESO y BAC
Viaxe pola Historia da Moeda
ESO y BAC
Construímos mosaicos
ESO e BAC
La máquina del tiempo
ESO y BAC
Enxoiate
Eso y BAC
El Museo en puzzles
Educación Infantil
Eu son unha peza de Museo
Educación Infantil y Primaria




Comentarios

Entradas populares de este blog

UN BERRO POLA LINGUA GALEGA- MEMORIA LETRAS GALEGAS 2009

Botella Ao Mar Domingo, 17 de maio de 2009: Día das Letras Galegas        Horario de apertura: De 11:00 a 14:00 horas “ Un museo cheo de libros ”. Para conmemorar o Día das Letras Galegas dedicado este ano a Ramón Piñeiro, a persoa visitante poderá levar para a súa casa un libro en galego (ata fin de existencias), un agasallo escollido   entre os fondos editados polo Servizo de Publicacións da Deputación de Lugo.          Contacontos 12:00 h: O espectáculo da palabra ,   por Cándido Pazó          Visita guiada 16:00 h:   Visita guiada para os integrantes do grupo “ Museos e turismo, unha viaxe polos museos da Rede Museística da Deputación de Lugo ”        Luns, 18 de maio de 2009: Día Internacional dos Museos        Horario de apertura: De 11:00 a 14:00 h e de 17:00 a 20:00 h        Haberá agasallos para as persoas visitantes que se acheguen ao museo nesta data.         Botella ao mar De 18:00 a 20:00 h: Obradoiro literario a cargo de Paco Rivas . Todas as mensaxe

Juegos infantiles en un cuadro de Brueghel por Remedios Torres

Juegos infantiles en un cuadro de Brueghel por Remedios Torres A partir del cuadro de Pieter Brueghel titulado “Juegos de niños” podemos realizar innumerables actividades muy gratificantes porque el juego siempre motiva a nuestros niños y niñas. Y sobre todo trabajamos la coeducación analizando críticamente el cuadro. Esta actividad se está llevando no sólo en Educación Infantil sino también en Primaria, porque se trata de una experiencia que “atrapa” a quien la conoce. Y además es muy positiva porque además incluye juegos y canciones del folclore infantil andaluz. Ese material popular que se va perdiendo poco a poco y que si no lo recuperamos y ponemos en práctica dentro de nada será historia. Y como bien decía el Doctor Pourtois el Folclore es el alma de cualquier tribu, pueblo o nación. No perdamos una parte de Andalucía. Palabras clave Juegos Popular Andalucía Coeducación Reparto de tareas Canciones Cuento Adivinanzas Imaginación Creati